Del cometa que dará el ‘show del Siglo’ al ‘anillo de fuego’: 5 eventos astronómicos para 2024

Tras el eclipse solar 2024 y la aparición de auroras boreales, que incluso se vieron en México, este año aún tiene sorprendentes eventos astronómicos que van desde lluvias de meteoros hasta eclipses anulares.
elfinanciero.com.mx

¿Sueñas con ver una estrella fugaz? En lo que resta de 2024 se esperan otros cinco eventos astronómicos, los cuales son tan imperdibles como las auroras boreales que se pudieron ver en México en mayo y que fueron ocasionadas por una tormenta solar.

Después de disfrutar del eclipse total del Sol 2024, fenómeno que cautivó a millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá, el resto de este 2024 habrá espectáculos como lluvias de meteoros, deslumbrantes auroras o estrellas fugaces.

Además, millones de personas podrán ver cometas a partir de mayo, por lo que, si no tienes claras las fechas, aquí te traemos la agenda de eventos astronómicos para que tomes nota de las fechas.

Mira al cielo en agosto: ¿Qué es la noche de las Perseidas?

Uno de los eventos que ocurrirán entre el 12 y 13 de agosto es la lluvia de meteoros de las Perseidas. La Tierra atravesará una nube de escombros desprendidos por el cometa Swift-Tuttle, causando una ráfaga de estrellas fugaces en el cielo, la cual producirá hasta 60 estrellas fugaces por hora.

Este fenómeno podrá ser apreciado debido a que las condiciones meteorológicas son aptas para que el pico de la lluvia coincida con un cielo oscuro y sin Luna.

¿Qué produce la lluvia de estrellas?

De acuerdo con la agencia EFE, las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoros.

Estos fenómenos se pueden prever, ya que todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas, en este caso el Swift-Tuttle.

La órbita de este cometa está llena de miles de partículas pequeñas como granos de arena que, cuando se cruzan con la Tierra, impactan contra su atmósfera.

Este choque produce, en estos fragmentos, un aumento de temperatura de hasta cinco mil grados en una fracción de segundo, lo que hace que se desintegren y emitan un destello de luz.

El cometa A3 Tsuchinshan-ATLAS traerá el ‘show del Siglo’ a la Tierra

Septiembre y octubre seguirán con otro gran espectáculo: El paso cerca de la Tierra del cometa A3 Tsuchinshan-ATLAS, que, si todo sale bien, será visible sin necesidad de binoculares o de la ayuda de un telescopio.

Este cometa toma su nombre de los dos observatorios que lo avistaron por primera vez en febrero de 2023 y se espera que esta rareza de fenómeno astronómico pueda ser vista a principios del verano del hemisferio norte.

De acuerdo con las proyecciones de su trayectoria, los astrónomos esperan que aumente su brillo y sea visible incluso a simple vista, apareciendo bajo en el cielo antes del amanecer en latitudes meridionales.

Según medios especializados en ciencia, si el cometa sobrevive a su viaje alrededor del Sol, el mejor momento para los observadores del hemisferio norte será alrededor del 12 de octubre.

Un planeta anillado

Otro de los eventos astronómicos imperdibles para septiembre es la secuencia de alineaciones celestes. De acuerdo con las previsiones, este fenómeno comienza el 17 de septiembre y se repetirá los días 14 y 15 de octubre, 11 de noviembre y 8 de diciembre.

Para este caso, la Luna y Saturno serán visibles poco después de la puesta de Sol, aunque no estarán lo suficientemente cerca como para verlos al mismo tiempo a través de un telescopio.

Eclipse anular 2024: ¿Cuándo se verá el anillo de fuego?

Otro evento astronómico será el eclipse anular 2024, que ocurrirá el 18 de septiembre y asombrará con la formación de un ‘anillo de fuego’, que cruzará en su mayor parte el océano Pacífico, limitando la visibilidad desde tierra a unos pocos lugares.

No obstante, el primer avistamiento del eclipse tendrá lugar en la pintoresca Isla de Pascua. Este fenómeno se produce cuando la Luna está más lejos de la Tierra que durante un eclipse solar total y, por lo tanto, aparece más pequeña en el cielo.

Según la BBC, el eclipse será visible desde antes de la medianoche del día 17 hasta la madrugada del 18 (dependiendo el país) en Sudamérica, Centroamérica y la región suroeste de México.

¿Qué es un eclipse solar anular?

El eclipse solar anular ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el satélite natural se encuentra en su punto más alejado de nuestro planeta.

Por ello, la Luna se ve más pequeña que el Sol y no lo cubre en su totalidad.

A este fenómeno también se le conoce como anillo de fuego e incluso se capturaron fotos de él en octubre del 2023. La denominación se le da debido a que la Luna se ve como un disco oscuro, encima de uno más grande y brillante, detalla la NASA.

¿Cuándo será el ‘beso’ de la Luna y Venus?

El encuentro entre la Luna y Venus deslumbrará con su propio espectáculo a los observadores de las estrellas, quienes podrán ver un ‘evento celestial’.

Conforme a los datos facilitados por National Geographic, el 4 de diciembre la Luna y Venus estarán lo suficientemente cerca como para verlos juntos con ahyuda de unos binoculares y, como atractivo añadido, Venus aparecerá como una versión en miniatura del cuarto de luna a través de pequeños telescopios.

Este hecho permitirá que Venus sea mucho más fácil de distinguir en el cielo.

El ‘beso’ de la Luna y Venus es en realidad una conjunción astronómica que consiste en un acercamiento de ambos en el cielo. Esto ocurre con cierta frecuencia en nuestra galaxia debido a que los planetas siguen el mismo plano en el Sistema Solar.

                                                         
Compartir