Elecciones 2024: ¿Te pueden robar tu identidad si publicas foto de tu pulgar después de votar?

En medio de la época tecnológica, el robo de identidad es uno de los delitos más constantes en el mundo digital, y comprobar que participaste en las elecciones 2024 te puede poner en riesgo.

elfinanciero.com.mx

Las elecciones 2024 se llevarán a cabo en plena época dominante de la tecnología y las redes sociales. En momentos en que a la mayoría le gusta compartir en sus cuentas o en sus stories desde qué desayunaron, las gracias de las mascotas hasta, casi, las idas al baño.

Y como buenos patriotas que acudirán a votar este domingo 2 de junio en las elecciones más grandes de la historia de México, miles de ciudadanos compartirán la típica foto del pulgar entintando, en muestra de que se ha cumplido la cita con las urnas.

Sin embargo, dicha imagen no es una buena idea de que se deba compartir, ya que, así como casi la totalidad del material que se comparte en redes sociales, nos hace vulnerables a ser víctimas de los delincuentes cibernéticos.

Emilio Saldaña, experto en tecnología, explicó que es un tema de higiene digital que es un conjunto de prácticas que utilizamos para proteger la información personal en el mundo cibernético, y que compartir la fotografía del pulgar es riesgoso.

“Compartir nuestra huella digital en una fotografía tiene un riesgo interesante, la tecnología ha avanzado, la calidad de las cámaras de los teléfonos ha avanzado tanto que la posibilidad de extraer tu huella digital de una fotografía no es disparada, es muy complicado que suceda, pero está documentado que en 2017 en un laboratorio de Japón documentaron que es factible poder tomar de una fotografía la huella digital utilizable de una persona”, indicó en entrevista con la periodista Azucena Uresti.

El experto llamó a cuidar todos los datos personales, tales como ubicación del lugar al que se acudió a votar, la credencial de elector, ni la huella digital en ningún momento y, si se va a fotografiar el dedo pulgar que sea alejada, de costado o tapando alguna porción.

¿Qué es el robo de identidad?

De acuerdo con la Condusef, el robo o usurpación de identidad es cuando un delincuente obtiene, transfiere, utiliza o sea apropia de forma indebida los datos personales de otra persona sin su autorización, generalmente para cometer un fraude u otro delito.

La identidad la conforman los datos personales, tales como nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y seguridad social, así como información financiera o médica.

En muchos casos el ladrón de identidad utiliza la información ilegalmente adquirida para contratar productos y servicios financieros a nombre de la víctima.

¿Cómo evitar el robo de identidad?

La Condusef cuenta con una serie de medidas que recomienda emplear con la finalidad de evitar el robo de identidad, entre las que se encuentran tener cuidado en todo momento al manejar la información personal en distintas circunstancias.

  • Verificar estados de cuenta o movimientos, a fin de verificar que no haya movimientos que no se hayan efectuado.
  • Utilizar contraseñas que no estén relacionadas con datos personales, fechas de nacimiento, números telefónicos o nombres de familiares.
  • Al eliminar documentos que contenga información personal o financiera hay que destruirlos completamente, al igual que tarjetas de crédito o débito vencidas.
  • El resguardo de documentos personales o archivos electrónicos, NIP, passwords y claves dinámicas, deben conservarse en lugar seguro.
  • Correo electrónico: Eliminar cualquier mensaje de origen sospechoso o que solicite información personal o financiera.
  • Nunca ingresar contraseñas en sitios al que se lleguen por correo electrónico o chat.
  • Jamás compartir las claves o NIP por correo electrónico.
                                                         
Compartir