Así han sido las erupciones más potentes del Popocatépetl y sus consecuencias

Don Goyo ha estado dormido pero nunca inactivo. En décadas anteriores registró actividad importante como la ocurrida en el año 2000, cuando 41 mil personas fueron evacuadas

infobae.com

A lo largo de la historia, el Popocatépetl ha tenido un sin fin de explosiones; algunas más potentes que otras. Incluso el pasado 31 de enero de este año, registró un estadillo que arrojó material incandescente. Ante la posibilidad latente de una erupción, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenpred) creó un semáforo para medir la intensidad de actividades volcánicas: la fase uno indica calma en el volcán; la dos, manifestaciones mínimas.

Cuando el color pasa a amarillo hay tres etapas. La primera advierte de emisiones de ceniza y el choque de placas tectónica; la segunda, crecimiento y destrucción de domos de lava; la tercera, explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes.

Si el color llega al rojo hay dos fases: la primera alerta de la caída importante de cenizas en poblaciones y ciudades lejanas; la segunda, flujos piroclásticos y de escombros alcanzando zonas cercanas e intermedias. Lo anterior sería en el caso de una fuerte erupción.

Última erupción del Popocatépetl

En la historia reciente del país ocurrieron explosiones volcánicas importantes. Solo algunas de ellas han ameritado la evacuación de las regiones cercanas al Popocatépetl, con el fin de proteger a la población de la expulsión de ceniza y las exhalaciones de varios metros de altura, visibles a la distancia.

El Cenapred registró la poderosa actividad volcánica en diciembre de 2000. El Popo alertó a las autoridades y a la población en general por la actividad que comenzó los días 18 y 19. En esas 24 horas, las erupciones duraderas, aunque de baja intensidad, lanzaron grandes cantidades de fragmentos incandescentes en los flancos del volcán.

Desde la noche del 15 de diciembre de ese año, Protección Civil evacuó a 14 mil personas que aceptaron quedarse en albergues durante 10 días. Los sitios más vulnerables se encontraban en un radio de 13 kilómetros: Santiago Xalitzintla y San Pedro Benito Juárez, Puebla. En total, al menos 41 mil pobladores abandonaron el área.

En la actividad volcánica ocurrida en diciembre del 2000, hubo 41 mil personas evacuadas. (Archivo/Infobae).
En la actividad volcánica ocurrida en diciembre del 2000, hubo 41 mil personas evacuadas. (Archivo/Infobae).

La evacuación masiva fue una medida pertinente. El Cenapred calculó entre 15 y 19 millones de metros cúbicos de lava fresca acumulada en el interior del cráter, debido a la actividad volcánica del Popo ocurrida el 18 de diciembre del 2000. Estos niveles son los más altos de la historia reciente.

El 19 de diciembre, el volcán mostraba baja intensidad. Sin embargo, ocurrió una explosión el día 24, que destruyó el doceavo domo y lanzó fragmentos incandescentes a 2.5 kilómetros del Popo. La columna de ceniza llegó a los 5 kilómetros sobre el cráter.

Las actividades volcánicas más intensas en la historia del Popocatépetl

En años anteriores, incluso décadas, el Popo ha tenido actividades de intensidades variadas, algunas de ellas más intensas que otras. Con las experiencias que México ha tenido al respecto, el Cenapred construyó una línea de tiempo, con el tipo de fenómenos que se desataron en ocasiones anteriores.

La escala comienza el 21 diciembre 1994, cuando se produjo la primera emisión después de 70 años. Por esta actividad, inesperada tras un largo periodo de inactividad, fueron evacuadas las poblaciones del flanco noroeste. La expectativa de erupción fue alta aquel día.

Desde 1994 hubo cierta inactividad hasta el 26 de marzo de 1996, cuando creció el primer domo de lava en el fondo del cráter. Para el día 30 de ese mes ocurrió una explosión importante que dejó cinco alpinistas muertos, pues ignoraron las advertencias de peligro durante los meses pasados.

En años posteriores también hubo actividades que despertaron alarma en las autoridades. El Cenapred registró erupciones importantes en octubre 28 y 31; en noviembre durante los días 27, 28 y 29; por último, se activaron las alertas en el 2, 5, 7 y 29 de diciembre.

La explosión de los domos de lava representa una de las actividades más alarmantes del Popocatépetl. (Archivo/Infobae).La explosión de los domos de lava representa una de las actividades más alarmantes del Popocatépetl. (Archivo/Infobae).

Las demás fechas fueron caracterizadas por actividades de baja a mediana intensidad. Del 15 de marzo de1997 al 30 de junio hubo un crecimiento y destrucción de un domo grande; de julio del mismo año a septiembre de 1999, se registró una fase posteruptiva de relajación, con el emplazamiento de numerosos domos pequeños.

El 2000 fue el año con explosiones violentas durante diciembre; pero, ocurrió otra actividad similar en 2003. El 9 de enero de ese año, una explosión generó una columna eruptiva de 3 km de altura. La erupción fue precedida por un evento volcanotectónico de magnitud 3.2 localizado al sureste del volcán.

El siguiente periodo de intensidad moderada en la historia reciente va del 2010 al 2011, cuando se observó una fase de recarga, con el emplazamiento de domos cada vez más grandes. El pasado 31 de enero de este año, hubo explosión y arrojó material incandescente. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó que el Semáforo de Alerta Volcánica para el volcán Popocatépetl se encontraba en Amarillo fase 2.

Las zonas vulnerables a una erupción en semáforo rojo

Las cenizas del volcán Popocatepetl caen hasta en cinco estados del país. (CUARTOSCURO.COM)Las cenizas del volcán Popocatepetl caen hasta en cinco estados del país. (CUARTOSCURO.COM)

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de la actualidad. Por eso, cualquier señal de alerta es monitoreada desde el principio, debido a las comunidades que viven alrededor. Con la tecnología actual es posible crear simulaciones de caída de cenizas y avalanchas de lava.

El mapa actualizado de los peligros del Popocatépetl, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Cenapred coinciden en que cinco estados del país son los más vulnerables ante una erupción: Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala.

Hugo Delgado Granados, vulcanólogo que dirigió en 2018 el Centro de Geociencias de la Universidad, explicó que hay 18 municipios ubicados en 15 kilómetros alrededor del Popo. Las comunidades que tienen miles de pobladores cerca de la zona de peligro son: AmecamecaYecapixtlaCuautlaZacualpanCholula y Atlixco.

                                                         
Compartir