Avanza México, pero incumple con los estándares mínimos para eliminar el tráfico de personas: EU

“El gobierno mexicano en general ha demostrado esfuerzos crecientes en el combate al trasiego humano respecto a años anteriores”, dice el informe 2024 sobre El Tráfico de Personas en el Mundo.

proceso.com.mx

WASHINGTON (apro).- El gobierno de México no cumple en su totalidad con los estándares mínimos para eliminar el tráfico de personas, sin embargo está llevando a cabo esfuerzos significativos para ello, concluye el gobierno de Estados Unidos en un reporte especial del tema.

El informe 2024 sobre El Tráfico de Personas en el Mundo del Departamento de Estado, indica también que “el gobierno mexicano en general ha demostrado esfuerzos crecientes en el combate al trasiego humano respecto a años anteriores”.

En la clasificación anual que hace el Departamento de Estado sobre la posición de los gobiernos del planeta en combatir y eliminar al tráfico de personas, mantiene al de México en la categoría 2, correspondiente a las naciones que avanzan, pero sin borrar totalmente la flagelo.

De entre los avances que ve el Departamento de Estado en México, el reporte cita las investigaciones de más personas sospechosas de cometer el delito y el proceso judicial de traficantes, así como la identificación de las víctimas y la modificación de leyes para contrarrestar el problema.

“Entraron en vigor las regulaciones gubernamentales que prohíben la importación de productos fruto de la explotación laboral infantil y la publicación de una guía para su instrumentación con mejor coordinación entre agencias federales y estatales”, resalta el reporte.

Otro de los avances que reconoce el Departamento de Estado, es que “por primera vez en cuatro años” las cortes en el estado de Veracruz procesaron y castigaron judicialmente a traficantes de personas, aun cuando en la entidad sigue prevaleciendo ese delito internacional.

En contraste, el gobierno de Estados Unidos subraya que de las “varias áreas en la que México no cumple con los estándares mínimos” se destaca la asignación de recursos adicionales para la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE).

“El gobierno ofreció pocos servicios de apoyo a las víctimas que no participaron en procedimientos de justicia criminal y las restricciones de movimiento impuestas a los residentes de albergues posiblemente han traumatizado a algunas víctimas”, se lee en el apartado sobre México.

El reporte develado por el secretario de Estado Antony Blinken, también resalta que el territorio de México se mantiene como un corredor importante para el tráfico de personas de diferentes nacionalidades, de entre las que resaltan las centroamericanas y sudamericanas.

“En términos generales los servicios a las víctimas fueron inadecuados en comparación a las escalas del problema y de los servicios que se ofrecen a víctimas del sexo masculino, de explotación laboral y de las ubicadas en áreas rurales”, matiza el capítulo sobre México.

La problemática del gobierno mexicano para eliminar el tráfico de personas, de acuerdo con el Departamento de Estado, emana de “la corrupción y complicidad de los encargados de la aplicación de las leyes, y por la ausencia de investigaciones a funcionarios públicos”.

                                                         
Compartir