Cepad asegura que Enrique Alfaro dejará el gobierno con una enorme deuda ante los desaparecidos

Aseguran que se dejaron varios casos en el olvido mientras duró la administración del emecista

heraldodemexico.com.mx

Una enorme deuda y desdén es el que se lleva Enrique Alfaro al concluir su gestión en el gobierno de Jalisco respecto al tema de personas desaparecidas. La entidad ocupa el primer lugar nacional en personas desaparecidas con más de 15 mil. Hoy se presentaron las conclusiones de la campaña “El sexenio de las desapariciones“, que construyeron familias de personas desaparecidas, el Centro de Justicia para la Paz (CEPAD) y periodistas independientes de Zona Docs.

En el 2019, el mandatario sostuvo la única reunión directa con familiares con el compromiso de tener comunicación abierta, sin embargo no fue así. La reiterada revictimización de las víctimas directas y la criminalización incluso de las familias buscadoras, alentó los malos tratos que padecieron durante la administración de parte de funcionarios de distintos niveles de gobierno.

La desaparición de personas y los instrumentos de difusión que han empleado las familias a través de fichas de búsqueda impresas con sus propios recursos así como la falta de lineamientos para las cédulas municipales, desde hace más de dos años, aunado al retiro de la vía pública de las que son colocadas por los Colectivos también es otra muestra de la falta de compromiso.

Las cifras tampoco han sido transparentes e incluso señalan que aunque reflejan disminuciones, se debe a que no se alimentan por completo los datos como el número de denuncias.

“Por ejemplo -explica el coordinador del Eje Temático de Desaparición en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), Jonathan Ávila-, en su primer año de gobierno, en diciembre, de las tres mil 283 personas localizadas que decía el SISOVID (Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición) que se habían localizado por parte de este gobierno, el 77 por ciento eran desaparecidos de ese mismo año”.

Aseguran que el gobierno local no ha cumplido con los objetivos que se planteó cuando inició el mandato. FOTO: Mayeli Mariscal

Acusan falta de búsqueda para los desaparecidos en Jalisco

Añade que ahora, por ejemplo, las cifras de octubre del 2024 dicen que las personas desaparecidas, el 90 por ciento, desaparecieron del 2019 a la fecha.

“Es decir, no se está buscando a las personas de larga edad, el colectivo busca desde el 2011 y no hay en su mayoría personas que estén siendo localizadas de esos años”.

Hasta el 31 de julio de 2024, el reporte de personas fallecidas sin identificar asciende a nueve mil 467 registros, según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y de acuerdo con la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), entre diciembre de 2018 y junio de 2024, se han localizado 158 fosas clandestinas, de las cuales se han exhumado mil 796 víctimas, es decir, un promedio de 11 por cada fosa. Se tienen más de nueve mil 467 registros de personas fallecidas sin identificar, no solamente cuatro mil que dice el micrositio (SISOVID) y este desfase de cifras atiende a que no son públicos los registros que son previos al 18 de septiembre de 2018.

“En términos forenses, por ejemplo, no existen los casos de larga data de manera pública, porque lo que hemos podido documentar también es que existen sistemas internos como el Sistema Informático del Archivo Básico, que sí tienen los registros de antes de 2018, lo que no hacen es vaciar los públicos, no quieren evidenciar todas esas fallas”, insistió Jonathan Ávila.

Acusan falta de presupuesto para buscar a los desaparecidos

Los recursos públicos tampoco son muestra de eficiencia. En este 2024, fueron 690 millones de pesos de presupuesto destinado a la atención de personas desaparecidas, aunque parece que ha sido una inversión pública con pocos efectos.

“Incluso lo dicen sus propias mediciones, los indicadores del Plan Estatal de Gobernanza y sus evaluaciones dicen que el presupuesto, bueno, no que el presupuesto, que en realidad la problemática de desaparición no se ha invertido, que digamos es menor a lo que ellos esperaban. ¿Y por qué? Porque se construyó sin considerar las necesidades de las familias, sin atender a los requerimientos institucionales, y también porque no hay voluntad política al interior de las instituciones para avanzar los casos, porque no se escucha la voz de la sociedad civil, por ejemplo, como CEPAD, cada año les presentábamos un análisis del presupuesto con recomendaciones… sin que se moviera ni un peso”, lamenta.

Bajo su mandato se registraron casos emblemáticos como la detención y muerte de Giovanni López y las posteriores desapariciones forzadas del 5 de junio del 2023 en las protestas para exigir justicia. Por mencionar algunos casos de violencia y criminalización relacionados con las desapariciones, el mandatario reconoció que al interior de la Fiscalía del Estado había infiltración del crimen organizado, además de incrementarse las casas de seguridad en la zona metropolitana de Guadalajara y también en el 2023, la desaparición de seis jóvenes que trabajaban en un call center cuyos restos se localizaron posteriormente en un barranco en Zapopan.

También la desaparición y asesinato de jóvenes en el municipio de Lagos de Moreno además de la represión sistemática en actos de manifestación de familiares que exigían la localización de sus seres queridos que derivó en la colocación de vallas permanentes para restringir el paso en el edificio de Palacio de Gobierno y vallas temporales en Casa Jalisco.

Ven falta de transparencia para reconocer a las personas halladas. FOTO: Mayeli Mariscal

Aseguran que se abandonaron los casos más viejos de desaparecidos

La administración de  Alfaro no atendió los casos de larga data en toda su administración y no se les busca, además de incurrir en prácticas como la revictimización y criminalización no solo de los desaparecidos sino también de sus familias.

Pese a que Alfaro se comprometió en el 2019 a tener comunicación directa con las familias, nunca fue así y ahora, se mantiene a la entidad con el mayor número de desaparecidos en el país con más de 15 mil personas.

La crisis forense en Jalisco es tal que aunque no haya trailers circulando con cuerpos, se han realizado donaciones a universidades con fines académicos en anteriores administraciones estatales y los casos de larga data, que comprenden el 30 por ciento del total de personas desaparecidas en Jalisco, son dejados en el olvido porque ya no se buscan, acusan familias de personas desaparecidas.

Donan a la ciencia cuerpos y segmentos sin registro de identidad

Son al menos 928 las donaciones que se hicieron entre 2006 y 2007 a diversas universidades, entre ellas la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Guadalajara Lamar -todas con carreras de medicina en sus planes de estudio-, que se han encargado por convenio y esto ha existido siempre entre los servicios forenses y las universidades, el poder utilizar ciertos cuerpos para la investigación científica.

Actualmente, hasta julio del 2024, entre enero del 2006 y julio del 2024, se tiene un acumulado de nueve mil 467 registros de personas fallecidas sin identificar, entre cuerpos completossegmentos óseos cuerpos esqueletizados, pero también los segmentos ahora que a partir del 2019 han incrementado, el hallazgo de restos.

Aseguran que ha habido opacidad con la donación de cuerpos humanos. FOTO: Mayeli Marsical.

Por ejemplo, que se encuentra un brazo, un torso, una cabeza, esos también están contabilizados como un solo registro debido a que es muy difícil poder establecer, de manera inmediata; por ejemplo, si un brazo o una cabeza corresponden a una misma persona y por eso es tan amplia la cifra, explicó el coordinador del Eje Temático de Desaparición en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), Jonathan Ávila.

“Se limitaron a partir del 2018 con el inicio, por ejemplo, de este nuevo gobierno ya no se han dado donaciones, sin embargo aquí lo que pasa es que siguen importando porque son cuerpos que se quedaron dentro de las instituciones educativas; no se les dio un seguimiento y además no se tiene registro exactamente dónde están”.

Y es que los criterios para realizar estas donaciones se desconocen y no transparentan la información acusan desde el CEPAD.

“Nosotros hemos preguntado por protocolos, por convenios, por lineamientos y lo único que hace el Instituto es decir, la sociedad no puede conocer esto porque no lo entendería. Y eso además es un desdén a decir, bueno, tú que no eres científico forense, no vas a entender esta información y eso lo hemos tratado de posicionar también con respecto a la información que requieren las familias”, puntualizó Ávila.

                                                         
Compartir