Estas son las fallas geológicas que convierten a México en un país sísmico

El país está ubicado en una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, lo que significa convivir con el constante riesgo de grandes terremotos

infobae.com

México es atravesado por numerosas fallas geológicas, grietas de la corteza terrestre de varios tamaños que pueden ocasionar grandes terremotos, convirtiendo al país en una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, de acuerdo con el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Un ejemplo de estas estructuras subterráneas es la llamada falla de San Andrés, una de las más estudiadas.

Conocer el origen y la cantidad de fallas geológicas es vital para comprender los riesgos naturales a los que está expuesta la población.

Fallas geológicas y dónde atraviesan

Las fallas se definen como fisuras en la corteza terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)Las fallas se definen como fisuras en la corteza terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las fallas geológicas son fisuras en la corteza terrestre que se forman de manera natural y sus tamaños pueden variar significativamente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ).

“Pueden ser tan grandes como las resultantes por el desplazamiento de las placas tectónicas sobre un manto terrestre parcialmente fundido, modificando la geometría de los continentes a lo largo de varios millones de años. O pueden ser de algunos pocos kilómetros, dando lugar a fracturas locales de menores dimensiones”, menciona el ININ.

A lo largo del país existen 17 fallas geológicas principales que atraviesan varios estados, de acuerdo con el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Falla de la Paz

Tiene 65 km de longitud y una orientación norte-sur, es una falla categoría “normal” ubicada en Baja California Sur que data del Cretácico.

Falla de San Pedro Mártir

Cuenta con 150 km de longitud y una orientación norte-sur, ubicada en Baja California atraviesa el batolito de Juárez-San Pedro Mártir, delimitando su borde este. Está clasificada como una falla “normal”.

Falla de Agua Blanca

Tiene 130 km de longitud y se encuentra en Baja California, se extiende en dirección oeste-noroeste a través de parte de la península y continúa bajo el mar hacia el noroeste. Es parte del sistema de la Falla de San Andrés y marca el límite norte del Valle de San Pedro Mártir.

Falla de Cerro Pietro, Baja California

También ubicada en la entidad bajacaliforniana, es una extensión del sistema de San Andrés y se ubica en la región del delta del Río Colorado y tiene 160 km de longitud en dirección noroeste-sureste. Es una falla sísmicamente activa, capaz de generar terremotos.

Mega Cizallamiento Mojave-Sonora

Su longitud inferida en México supera los 1,000 km, extendiéndose desde la frontera entre Arizona y Sonora, aunque solo 60 km están expuestos en la región noroccidental del estado mexicano.

Sistema Sonorense de Tipo Basin and Range

Este sistema de fallas “normales” se encuentran en el noreste de Sonora, donde forma una topografía de “horsts y grabens,” que resultan de la separación de la corteza terrestre. Las estructuras siguen una dirección noroeste-sureste, y algunas fallas individuales superan los 100 km de longitud.

Sistema de Fallas de Cabalgamiento de la Sierra Madre Oriental

Presenta numerosas fallas inversas y grandes cabalgamientos, donde la corteza terrestre se empuja sobre sí misma. Su límite tectónico oriental, de cientos de kilómetros, se extiende de noroeste a sureste. Este cabalgamiento se formó entre el Paleoceno y el Eoceno medio, durante la Orogenia Laramide, que moldeó gran parte del relieve en México.

Sistema de Fallamiento Normal de la Región Centro Occidental

Afecta principalmente las ignimbritas, rocas ígneas y depósito volcánico, de la Sierra Madre Occidental en Jalisco, Zacatecas, Nayarit y San Luis Potosí. Se extiende de norte a sur, con un ancho de casi 500 km. Se formó después del período Mioceno, afecta rocas volcánicas relativamente jóvenes.

Sistema de Fallas de la Faja Volcánica Transmexicana

Cadena de volcanes que atraviesa México de este a oeste, desde Nayarit hasta Los Tuxtlas en Veracruz, cubriendo 9,540 km² que se formaron por la subducción de la Placa de Cocos, debajo de la Placa de Norteamérica, lo que permite que el magma ascienda y genere actividad volcánica.

Entre estos volcanes se encuentran el Popocatépetl y el Volcán de Fuego de Colima, considerado el más activo de México y uno de los más activos en América del Norte.

Falla de Papalutla

Se extiende en dirección noreste-suroeste, con una longitud de aproximadamente 200 km, y se puede identificar en áreas como Izúcar de Matamoros y Mochitlán, en Guerrero, también en Puebla.

Falla de Taxco-Teloloapan

Algunos científicos creen que marca el límite entre las áreas de Guerrero y Mixteco, mientras que otros la consideran el borde de una zona de sedimentos volcánicos. La mezcla de rocas, que incluye carbonatos y rocas volcánicas, se extiende de norte a sur y mide aproximadamente 200 km. Abarca las entidades de Guerrero y Estado de México.

Falla de Chacalapa-Juchatengo

Se considera la unión entre el terreno Chatino (parte del terreno Xolapa) y el terreno Zapoteco (parte del terreno Oaxaca). Tiene una forma curva que se extiende hacia el sur a lo largo de unos 160 km en el sur de Oaxaca. Se estima que es del Cretácico Tardío al Paleógeno.

Falla de Oaxaca

La estructura se extiende de noroeste-noreste a sureste, con una longitud cercana a 150 km, abarcando desde la capital de Oaxaca hasta Tehuacán, en Puebla.

Falla de Vista Hermosa

En la falla se encuentran rocas como gabroides serpentinizadas y serpentinitas, lo que sugiere actividad a gran profundidad. Aunque su extensión exacta es incierta, se estima que podría alcanzar hasta la región del Istmo en el sur y Tehuacán en el norte, con una longitud mínima de 300 km.

Sistema de Fallas Polochic-Mapastepec

Ubicada en Chiapas, es una extensión del sistema Polochic-Motagua, que marca el límite entre las placas tectónicas del Caribe y América del Norte. Se cree que podría curvarse hacia el noroeste, extendiéndose hacia la región del Istmo y la parte oriental de México, o transformarse en un sistema más complejo de múltiples fallas.

Sistema de Fallas Laterales de Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas

Se extiende de este a oeste, con una longitud total superior a 300 km, aunque su edad y estado de actividad son objeto de debate. Compuesto por numerosas fallas casi verticales que atraviesan sedimentos de las eras Mesozoica y Terciaria, incluye fallas significativas como Ocosingo, Mal Paso-Muñiz y Chicoasén-Huixtán, cada una con más de 100 km de longitud.

Fallas de Ticul y Bacalar

En la península de Yucatán se han registrado dos fallas geológicas. La primera, de tipo normal, mide 110 km de longitud y se orienta al oeste-noroeste, la segunda se orienta al noreste y tiene una longitud de 140 km.

Lo que debes saber sobre las fallas y sus movimientos

Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca puede causar un terremoto (EFE/J.L. Pino)
Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca puede causar un terremoto (EFE/J.L. Pino)

Existen cinco tipos de fallas geológicas: normales, inversas, transcurrentes, rotacionales y de crecimiento.

La falla normal ocurre cuando el bloque superior (techo) se desplaza hacia abajo en relación al bloque inferior (piso), siguiendo la línea de máxima pendiente.

En la inversa el bloque superior se desliza hacia arriba respecto al bloque inferior, también siguiendo la máxima pendiente.

En la falla transcurrente el desplazamiento es horizontal, a lo largo del plano de falla. Puede ser lateral derecha (dextral) si el bloque enfrente del observador se mueve a la derecha, o lateral izquierda (sinestral) si se mueve a la izquierda.

La falla rotacional se caracteriza por que los bloques se desplazan alrededor de un eje de rotación, creando un movimiento cilíndrico o en forma de tijera.

La falla de crecimiento es similar a una normal pero con una acumulación adicional de sedimentos que incrementa el grosor de las capas afectadas. Factores como gravedad, agua y tipo de sedimento influyen en su formación.

                                                         
Compartir